REGIÓN ZULIANA
Región Zuliana
A esta región la compone únicamente el estado de Zulia.
La comida zuliana se caracteriza por ser una mezcla de sabores provenientes de diferentes países pero con adaptaciones propias que hacen la gastronomía única e irrepetible. En otras palabras, las comidas de la región zuliana presentan gran parentesco con la gastronomía de diferentes países asiáticos, africanos, oceánicos y del caribe ya que emplean en la confección de la mayoría de sus platos el coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco.
Otros de los elementos que no faltan en las cocinas zulianas es el pescado, ya sea de mar o de río, y la carne de chivo que son la base de algunos platos típicos de la región. Así como el plátano, traído desde tiempos remotos convirtiéndose en un elemento fundamental de la comida nacional y marcando pauta en la gastronomía de los platos zulianos.
La comida de esta región en muy amplia, se encuentran en cada Estado de la región variados platos y formas de realizarlos que los diferencian entre sí. A pesar de esto, existen platos generales que se disfrutan en toda la región zuliana. Algunos de estos platos pueden ser:
- Cazuela Marinera: este es un exquisito plato a base de pescado y mariscos. El pescado de esta sopa puede ser el de tu elección y es preparada también con arroz. Se caracteriza por ser un plato típico muy simple y fácil de hacer.
- Chivo en coco: el chivo es una carne muy propia de la región zuliana. Este plato se conforma de chivo que es cocinado a base de coco. Se puede acompañar este guiso con arroz blanco, tajadas y ensalada.
- Mojito en coco: es un plato seco que contiene pescado, generalmente corvina salada, robalo o bacalao, coco y aliños. Se acompaña con arroz blanco.
- Iguana en coco: se trata de la carne de la iguana bien cocinada a base de coco. El modo de preparación puede variar, ya que algunas personas cocinan la iguana con piel y luego se la quitan, y otras, por el contrario, le quitan la piel al animal antes de ser cocinada. Este exquisito plato se puede acompañar con arroz blanco al vapor, plátano verde asado o yuca hervida. Es un plato muy típico en La Cañada, donde cada habitante tiene su toque especial para hacerlo.
- Conejo en coco: el conejo es la carne más fina y exquisita de la región zuliana. Este plato se debe preparar con conejos de granja para su sabor especial, en su defecto, pueden utilizarse conejos de monte. Es preparado a base de leche de coco y la preparación de este plato, se obtiene un aceite que es también muy típico de la región.
- Escabeche costeño: este plato se conforma de pescado frito, cocinado con cebolla, tomate, vinagre y pimientos. Es un plato con mucho sabor, visto en muchas mesas de zulianos.
- Pescado Embasurao: muy popular en la zona marina de Bobures por su ingrediente principal. Se prepara con bocachicas que son bañados en una salsa a base de cocos pujones. Es envuelto y cocinado en una hoja de plátano y la condición del coco logra que el cocinero conozca cuando está listo el plato, pues se torna liviano.
- Arroz con palomitas: este plato es una adaptación del arroz con pollo. Es típico de Cabimas y se prepara con palomitas silvestres, aves de la zona, que son cazadas en el campo. Las palomitas son sofritas y cocinadas con arroz.
- Bollos pelones: es un plato muy típico y popular por su sencillez y rico sabor. Es un bollito hecho con harina de maíz, relleno con guiso, generalmente, de carne o gallina. Es hervido en agua, hasta que comienzan a flotar, y bañado con una salsa a base de tomates. Se acompañan con arroz y tienen el tamaño de una naranja.
- Plátano Lacustre: Se trata de un plato de plátano, se le hace un corte por la mitad de manera que se le pueda agregar queso blanco y papelón rallado, se hornea y se disfruta del sabor.
- Pan de plátano y queso: es la versión zuliana del pan de jamón navideño. Se trata de un rico pan relleno de plátano maduro, queso blanco, queso palmita y tocineta o jamón. Generalmente se consume en las festividades navideñas.
- Yoyos de plátano: es un sabroso plato hecho con plátano maduro cortado en tiras con jamón o queso, se rebosa con harina y huevo y se rellena con una gran cantidad de alimentos como pollo, carne o pernil, queso, lechuga, tomate y salsa de tomate o salsa verde zuliana. Es un plato que se sirve generalmente en el desayuno o en la cena pero, en la actualidad, muy pocas personas lo preparan.
- El Patacón: este plato es único de la región zuliana pues solo en esta saben cómo hacerlo. Se trata de dos capas de plátano frito, maduro o verde, relleno originalmente con carne mechada, queso de mano, jamón y salsa, aunque las personas han decidido ampliar sus ingredientes al punto de que llevarlo a la boca es una tarea difícil, es decir, como se elige rellenar con tantos elementos, pasa a ser muy grueso y difícil de morder, pero nunca dejando su exquisito sabor.
En la mayoría de los platos zulianos, se encuentra un ingrediente peculiar del cual se necesita saber su preparación para obtener el verdadero sabor del plato. Se realiza partiendo el fruto (coco) con un golpe seco, separando la pulpa de la concha. Se lava y se ralla, para luego colarlo junto con agua, exprimiendo bien para lograr sacar la mayor cantidad posible.
Además de sus ricos y auténticos platos, cuenta con impresionantes postres y dulces que cualquier venezolano o extranjero no puede dejar de comer. Entre los cuales tenemos:
- Huevos chimbos: son una serie de bizcochuelos hechos a base de yemas de huevo y remojados con almíbar. Se baten las yemas con algunas claras, y una vez que estén cocidas y doradas, debe quedar con aspecto esponjoso para ser remojadas y absorber la preparación de almíbar a base de vainilla y brandy. Se acompañan, también, con queso crema.
Los huevos chimbos, además de encontrarse en nuestro país, se pueden encontrar en Chile, México, Nicaragua y Perú. Esta receta proviene de tiempos coloniales, se dice que fue traída a estas tierras por una dama española, que pasó este famoso dulce a los conventos religiosos, donde las empleadas de las monjas lo realizaban y se lo regalaban a sus superiores. Sin embargo, se creía que las yemas debían ser batidas por más de media hora y que la mezcla debía cocinarse por el doble de tiempo o por la cantidad de ``Ave María´´ y ``Padre Nuestro´´ que se rezarán en este lapso de tiempo.
A partir de lo antes expuesto, se puede concluir que el secreto para la realización de este plato es la técnica de batido de los huevos o las yemas. Por esta razón, si esta técnica se realiza de forma errónea, entonces el plato no tendrá ni el sabor ni la textura que tanto lo caracteriza y hace que deleite paladares en muchos países.
- Dulce de limonsón: este dulce se prepara a base de toronja, también llamada limonsón. Se pela y se quita toda la membrana que recubre la pulpa con el propósito de que el dulce no quede con sabor amargo. El truco esta en cambiar el agua en el que se hierve para disminuir la amargura. Se le añade azúcar y se disfruta este rico dulce.
- Dulce de icaco: realizado con la fruta icaco que es emblemática en el estado Zulia. Tiene un sabor excelente y una textura suave y se disfruta con queso crema o queso blanco. El dulce de icaco es una extraordinaria manera de cerrar una comida.
- Mandocas: son muy populares en el Estado Zulia. Se realizan, principalmente, con harina de maíz, papelón y queso. Sin embargo, los ingredientes varían y la preparación es adaptada a los gustos de cada zuliano. Se hacen forma de tiritas y se unen sus extremos, son fritos y servidos para degustar con queso para comérselos sin poder parar.
Para acompañar todas estas delicias de platos y postres, la bebida típica de la región zuliana es el papelón con limón, que se realiza con una panela de papelón, agua y limón. Se toma bien frio y se disfruta en cualquier parte de nuestro bello país Venezuela.
Hemos visto que la Región Zuliana tiene una amplia variedad en su gastronomía, seguiré investigando para añadirles más platos relevantes y deliciosos, para añadírselos en los próximos días
Comentarios
Publicar un comentario